El cuadro del RCZ también lo hay para diesel, con el cuentarevoluciones hasta 6.000. A mi el color me es indiferente, aunque por la noche es mucho mejor un cuadro negro que uno blanco, porque molesta menos.
Lo de que los cuadros deportivos de toda la vida han sido blancos... pues no recuerdo un Ferrari con el cuadro blanco, y Porsche, más negros que blancos. Lo importante no es el color del cuadro, si no el color de la aguja y de la escala, que sea lo suficientemente conttrastada como para verlo de un vistazo. En la antiguedad del automovil, como las agujas eran de metal, se ponían cuentakilómetros traslúcidos (bastante claritos por necesidad) para iluminarlos por la noche, pero a partir de los 50 la cosa cambió bastante. Lo importante es la visión, no el color. También, el cuentarrevoluciones era más grande siempre que el velocímetro, y estaba montado de forma asimétrica, para que la zona alta de la aguja estuviera en el mejor ángulo de visión del pilloto. El velocímetro era casi anecdótico y a veces inexistente.
Como curiosidad... Por normativa europea, los velocímetros deben marcar de más, entre un 4 y un 7%, y la serigrafía de los velocímetros tiene que estar en intervalos de no más de 30 km. Porsche sigue fiel a sus intervalos de 50km, que remarcan más la deportividad de sus coches (el velocímetro en competición es supérfluo). Esa es la razón por la que Porsche, para homologar sus coches, dispone de un pequeño velocímetro digital, aparte del analógico con aguja extra-gorda en una escala imprecisa.

